OBRA DE ARTE CON PAPEL RECICLADO
En esta actividad vamos a reciclar papel para posteriormente crear un lienzo donde nuestros peques puedan plasmar toda su creatividad, por ello vamos a dividir la actividad en dos momentos principales: reciclaje y elaboración de la obra. Antes de realizar la primera actividad debemos guardar papeles que ya no nos sirvan (folios, revistas, libros, bolsas de papel…), ya que serán el principal ingrediente para la misma. Es importante usar papeles que no nos sirvan, ya usados, dando sentido a los conceptos de reducir, reutilizar y reciclar.
Con esta actividad trabajaremos valores de cuidado y respeto al medio ambiente, la importancia de reciclar y aprenderemos cómo se recicla el papel. Además reforzaremos aspectos psicomotores básicos como la coordinación óculo-manual, el agarre de pinza o la estimulación de las yemas de los dedos. También se trabajaran conceptos básicos como grande-pequeño, caliente-frío, y seco-mojado. En la elaboración de la obra fomentaremos también la creatividad, pudiendo elegir entre un formato libre o uno guiado a libre elección en función de los aspectos que se quieran trabajar (la familia, autoconcepto, colores, emociones, cantidades…).
Los materiales que necesitaremos para las actividades:
- Papel “usado” para reciclar.
- Un cubo o recipiente grande.
- Agua caliente y agua fría.
- Batidora
- Rejilla o malla
- Rodillo de cocina
- Tela
- Esponja
- Pinturas
Primera parte: ¡RECICLAMOS!
Antes de empezar con la actividad es importante que dialoguemos sobre la importancia de un consumo responsable y del cuidado al medio ambiente, y qué podemos hacer o aportar desde nuestras propias acciones. Una vez que se ha comprendido y sensibilizado sobre su importancia nos ponemos manos a la obra.
- Lo primero es reunir los papeles que hemos ido guardando para la actividad. Una vez los tenemos los partimos en pedacitos pequeños con las manos.
- Una vez que tenemos todo el papel en pequeños trozos, los metemos en un cubo o recipiente grande, donde añadiremos aproximadamente el doble de agua caliente que de papel.
- Cuando tenemos la mezcla, pasamos la batidora para crear una pasta, que una vez la tenemos la debemos dejar reposar durante un par de horas.
- Luego tenemos que enfriar la pasta, para ello la metemos en un colador y la enfriamos con agua fría. Quitamos el exceso de agua en el colador.
- Una vez tenemos la pasta sin exceso de agua, la extendemos sobre una rejilla o malla. Utilizamos el rodillo para extenderla a nuestro gusto y disminuir el grosor.
- Cubrimos la pasta con la tela y le damos la vuelta.
- Retiramos la malla y terminamos de cubrir con la tela. Podemos volver a pasar el rodillo si vemos que es muy gruesa aún. Pasamos una esponja por encima de la tela para absorber el exceso de humedad.
- Si queremos una forma o tamaño determinado (para un marco de fotos, por ejemplo), es el momento de cortar el excedente.
- Una vez absorbido el exceso de agua o humedad, dejamos secar de manera natural durante un día.
- ¡Listo!, cuando esté completamente seco ya estará listo para usarse.
Esta es una actividad cooperativa para hacer en familia pero donde el niño o la niña deben ser protagonistas. Es importante que se trabaje desde el respeto por sus ritmos e intereses, dejando que manipule, investigue e invente. El menor debe comprender lo que está haciendo, pudiendo decidir sobre aspectos del desarrollo de la actividad, como elegir el recipiente grande, decidir cuándo está el agua caliente o fría, si los trozos que recorta son lo suficientemente pequeños, el tamaño del lienzo, comprobar si la pasta está húmeda o seca…
Dato: La tonalidad del papel reciclado dependerá de la cantidad de tinta que tengan los recortes que usemos (si queremos que sea lo más blanco posible, debemos utilizar recortes sin tinta). También tenemos la posibilidad de crear papel de colores utilizando colorante de alimentos antes de mezclar el papel y agua caliente en la batidora.
Segunda parte: ¡CREAMOS!
Esta parte de la actividad consiste en darle vida al lienzo creado. Se puede adaptar a las necesidades, características o intereses del menor, pudiendo desarrollarse desde la libertad y creatividad absoluta o desde unas pautas establecidas, como por ejemplo: representar la naturaleza, a la familia, lo que hemos sentido durante la creación del lienzo… Se puede elaborar con pinceles, con los dedos, acuarelas, rotuladores..
Una vez listo, podemos enmarcarlo para que todos podamos disfrutarlo en casa. ¡Esperamos que os guste!