
De la oportunidad a la necesidad.
Hace cuatro años integré el uso de la plataforma Google Classroom con mis compañeros, creando aulas virtuales de innovación, un espacio para compartir y aprender unos de otros a través de las distintas experiencias educativas.
También empecé a utilizar esta plataforma con mis alumnos que cursaban 4º de primaria. En Classroom podían compartir trabajo en equipo de una forma diferente, podían interactuar, ofrecer o pedir ayuda, compartir inquietudes, ideas…
Descubrimos un nuevo espacio para conectar y estar más cerquita de las familias, un espejo para reflejar una educación emocional que poco espacio tenía en el aula con un sistema en el que siempre se le daba mucha importancia a la enseñanza de contenidos y cumplir con un currículum obsoleto, sin tener en cuenta el verdadero aprendizaje competencial.
El uso de esta herramienta fue una oportunidad para todos, no solo para los alumnos, también para los docentes y para las familias, pero en realidad no fue una plataforma imprescindible, no llamaba la atención a pesar de todas sus ventajas, sinceramente, no era una urgencia el uso de la tecnología en el aula, la competencia digital no era tan importante y quizá podía ser un motivo para complicarnos un poquito nuestra práctica sin ninguna necesidad.
Cuatro años después, esta plataforma educativa ha pasado de ser una oportunidad a convertirse en una urgencia ante una nueva realidad educativa.
Lo importante no es urgente, es necesario.
Todos sentimos ahora una necesidad por conocer este nuevo o viejo espacio educativo pero no olvidemos que hay muchas más necesidades que pasan desapercibidas y son más importantes de lo que pensamos.
Si pensáramos por un momento en todas las necesidades que tiene nuestro sistema educativo, nos daríamos cuenta la cantidad de aspectos que tenemos que cambiar, ¿porqué no empezamos ya? ¿qué debe pasar para dar un paso más?
¿Qué debe llegar para que nos demos cuenta de la importancia del aprendizaje cooperativo, del aprendizaje basado en el pensamiento o de la buena gestión de las emociones de nuestro alumnado? ¿No nos damos cuenta o no nos queremos dar cuenta? Si pensáramos por un momento en todas las necesidades que tiene nuestro sistema educativo, nos daríamos cuenta la cantidad de aspectos que tenemos que cambiar, ¿porqué no empezamos ya? ¿qué debe pasar para dar un paso más?
Ha sido necesario que nos confinaran a todos para convertirnos en competentes digitales en un tiempo límite o para que todos valoremos la importancia que tiene la competencia digital.
No es solo cuestión de necesidad o de urgencia, es cuestión de ser conscientes y reflexivos con los aspectos que realmente son importantes y no solo urgentes.
Google Classroom ha sido una de las plataformas educativas más efectivas para la educación online durante el confinamiento, pero antes también era importante y un buen dominio de esta herramienta a tiempo nos hubiera evitado muchos conflictos. También será importante de ahora en adelante, no lo olvidemos.
Veamos el cambio como una gran oportunidad y no simplemente como una necesidad. Lo urgente puede esperar pero lo importante no, demos importancia a la coherencia, a la reflexión colectiva, a las oportunidades que nos ofrece la educación y empecemos a cambiarla siendo conscientes de nuestras debilidades y convirtiéndolas en fortalezas.
«Las necesidades pueden ser grandes oportunidades
que no deben ser olvidadas con el tiempo»
Roberto Busquiel García
- FUENTE : extraído de #MIAC (Maestro innovadores, alumnos competentes”
LA VUELTA AL COLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PEDIATRÍA. ENTREVISTA AL PEDIATRA MAUEL PORCAR
ENTREVISTA DE AuM AL RECONOCIDO PEDIATRA MANUEL PORCAR: LA VUELTA AL COLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PEDIATRÍA
¿Qué opinas de la vuelta al cole?
Los niños necesitan socializarse, por esta razón la vuelta al cole es necesaria. Esto no significa que la vuelta al cole sea segura. Llevamos muchos meses de epidemia y debemos saber que el coronavirus está con nosotros y que vamos a tener que convivir con él y debemos adoptar la medidas que nos van marcando para que la vuelta al cole sea lo más segura posible. De este modo se hace más segura pero no podemos considerar que sea 100% segura.
Los pediatras damos por hecho que a las dos o tres semanas de la vuelta al cole, probablemente empiecen a aumentar los brotes o los casos en niños. Por eso hemos tenido muchos meses para ir preparándonos, ir protocolozandolo, pero la vuelta al cole sin duda es necesaria.
A partir de los tres, cuatro, cinco años, debemos concienciar a los niños, explicarles lo mejor posible de qué va este virus, qué podemos hacer y lo primero es desde nuestro punto de vista darles ejemplo a los niños.
¿Hasta dónde está en juego la salud de los docentes y de las familias con esta vuelta al cole?
Las medidas que se han adoptado como los grupos de convivencia estables en un primer lugar era de uno 12-15 y al ver el Ministerio de Educación que ero no era sostenible económicamente, lo subieron a veinte y posteriormente a veinticinco y veintisiete, como es el caso del colegio de mi hijo, que estamos con la misma ratio que antes de la pandemia.
Entonces hablamos de un grupo estable de convivencia de 25 o 27 niños en un aula. Esto es un ejercicio de responsabilidad social y un ejercicio de responsabilidad de los padres. Estos niños y estas familias, si después de realizar estos grupos, se van al parque a jugar con otros niños, esos grupos se entrelazan, y tenemos más riesgos de contagiarnos. Los padres en ese aspecto, debemos de cuidar o debemos intentar que esos grupos de convivencia estable se mantengan.
¿Qué pasará cuando llegue el invierno y tengamos que estar con las ventanas abiertas?
Cuando llegue el invierno llegarán otros virus, desde las Sociedad Pediátricas a nivel nacional han hecho un llamamiento a las administraciones porque no se puede distinguir una gripe o una bronquiolitis de un coronavirus, realmente los síntomas son los mismos. La única forma de diferenciarlo es haciendo test rápidos.
Hemos recibido una notificación de la Generallitat con los siguientes signos y síntomas compatibles con COVID, siendo éstos los siguientes:
- Fiebre, tos u sensación de falta de aire
- Otros síntomas como: dolor de garganta, falta de aliento, falta de olfato, falta de gusto, dolor muscular, diarrea o dolor de cabeza
Son síntomas similares a la gripe. Lo normal sería que cuando desde los colegio o desde las mismas familias se derive al pediatra por estos síntomas, el pediatra debería tener recursos, test rápidos para descartar o diferenciar una gripe de una infección por COVID.
La administración debería facilitar a los centros sanitarios estos recursos
¿Crees necesaria la figura del enfermero o enfermera en los centros?
El enfermero en los centros es fundamental y también reforzar los ambulatorios o la atención primaria, que será donde se deriven todos los pacientes de los colegios. En este centro de atención primaria, se tendrá que determinar si se hace una PCR o no.
En las noticias, vemos a menudo que puede ocurrir que hay pacientes con apenas síntomas que tienen una PCR positiva. Para mi es primordial que los maestros tengan una PCR y una serología antes de entrar a los centros.
Tenemos dos tipos de pruebas
El test que se hace por la nariz que es para saber si podemos infectar y el de sangre que nos indica si tenemos anticuerpos y hemos pasado la enfermedad. Puede que una persona haya pasado el virus sin síntomas y ya haya generado inmunoglobulinas.
Deberían saber todos los profesores en qué punto está. Deberían hacer pruebas masivas a profesores e incluso a niños.
¿Crees posible un nuevo confinamiento?, ¿es cierto que ha mutado el virus?
A día de hoy el virus no ha mutado. Debemos transmitir información con rigor científico, ahora estamos haciendo mas PCR que antes, por eso vemos más PCR positivas asintomáticas. La PCR es una técnica que amplifica muchísimo cualquier parte del virus. Hay que distinguir entre que una persona tenga una PCR positiva y que contagie siempre.
Si te hacen una PCR y te da negativa y a la semana te hacen una PCR sin síntomas.
Una PCR positiva no siempre contagia, pero si llevas una higiene adecuada, con los mecanismos de defensa de mascarilla, distanciamiento social y ventilación, puedes no contagiar.
Lo importante es saber en qué punto estamos para extremar las medidas de higiene.
Creo que no nos van a volver a confinar con cierre total, pero aunque seamos muy estrictos, es posible que se cierre un colegio, una ciudad o una comunidad durante unas semanas para mantener la cuarentena.
¿Podrías orientarnos sobre el progreso actual de la vacuna contra el COVID-19?
Las vacunas todas están en ensayo. Las fases del ensayo de la vacuna de Rusia y otras están en proceso. La cuestión es quién será el primer país en recibir la vacuna. Los primeros en ser vacunados deben ser las personas de riesgo los ancianos, las personas con enfermedades de base, niños diabéticos inmunodeprimidos y luego las personas que estamos más expuestas médicos, y creo que el docente debe estar dentro de ese grupo, pero todavía no hay una fecha clara.
¿Crees que cuando salga la vacuna, será una vacuna 100% segura?
La vacuna que salga al mercado habrá pasado todas las pruebas adecuadas para ser administrada, de eso no cabe la menor duda. Yo en cuanto salga la vacuna, me la pondré por responsabilidad social.
En mi blog de Educando a padres hablo de lo importante que es dar ejemplo. Los niños tendrán hábitos de vida saludable si nos ven hacerlo a nosotros, harán deporte si nos ven hacer deporte, comerán bien, si nos ven comer bien y se podrás sus mascarillas correctamente si nos ven haciéndolo a nosotros, el lavado de manos etc. Esto va a depender de los padres
¿Qué opinas sobre el uso prolongado de mascarillas en los niños, teniendo en cuenta que hay niños que pasan en el centro hasta 8 horas seguidas?
Es importante llevar la mascarilla de modo adecuado. En el caso de que hubiese partículas de COVID en el ambiente, tocar la mascarilla por la parte de delante hace que se propague. Besar con la mascarilla provoca el contagio a la otra persona. Debemos favorecer el máximo uso adecuado de la mascarilla pero se recomienda a partir de los 6 años por que los niños menores de 6 años es complicado que lo cumplan, pero debemos intentarlo.
Está muy claro que el buen uso de la mascarilla protege además del lavado de manos, ventilación y el distanciamiento social y aquí hay un rigor científico al respecto. Estas pautas debían haber sido dadas con más tiempo porque el trabajo que estáis haciendo en tampoco tiempo está siendo impresionante.
¿Qué piensas sobre el uso de mascarillas en la clase de educación física?
Nosotros los adultos cuando hacemos deporte aeróbico no está obligado a llevar mascarilla, por tanto no podemos obligarles a llevarlo. Deberíamos adaptar las clases a actividades con menos demanda de oxígeno. De lo contrario se corre el riesgo de llegar a una disnea o incluso en algunos casos puede llegar a un síncope o pre-síncope en adolescentes.
¿Qué riesgo corre un docente de infantil con 20 alumnos en un aula sin mascarilla ni distancia social?
Los niños han sido los grandes olvidados en esta pandemia. Se creía al principio que los daños podrían ser como en la gripe pero se ha visto que no, aunque su capacidad de contagio en los más pequeños es muy alta ya que tienen la necesidad de tocarlo todo.
El riesgo para el docente en un aula de infantil es muy alto y solo es cuestión de tiempo que ese docente se contagie.
El docente debería maximizar las medidas de contención, con pantalla y mascarilla todo el día por supuesto, haciendo un lavado frecuente de manos.
A menor edad hay mayor riesgo de transmisión de coronavius. Es fundamental el compromiso de los padres que al menor síntoma no lleven a sus hijos al colegio y que los docentes activen el protocolo COVID en el momento que detecten cualquier síntoma en clase.
A principio del confinamiento hablábamos de las profesiones heroicas en esta pandemia y ahora sois los docentes los que se incluyen dentro de estos héroes porque la labora que estáis haciendo también es sanitaria y de contención y vais salvando los obstáculos por el camino y creo que esto también la sociedad os lo ha de reconocer.
¿Qué opinas de las impartir las clases en el exterior?
En la medida de lo posible las clases deberían impartirse en el exterior si los espacios de los centros lo permiten y las condiciones meteorológicas también.
Antes de despedirme quiero destacar la labor del personal de limpieza de los centros escolares y de los hospitales que en cualquier tipo de condiciones han ido a limpiar los espacios exponiendo sus vidas y las de sus familiares.
EDUCAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
A menudo me pregunto en qué términos suele ser entendida la educación, qué es lo que necesita nuestra sociedad respecto a la educación y cuál es realmente el significado de educar en este mundo de pandemia que nos ha tocado los cimientos de estabilidad social.
Creo que más que frecuente, el concepto de educar se encuentra ensamblado al término colegio, más que al de escuela. Es por ello que solemos reducir la educación a la infancia dejando en la cuneta a la escuela que abarca las enseñanzas de todo tipo y de todas las edades, aportando el bagaje cultural, social y experiencial que enriquece al saber.
Es esta forma de entender la educación la que fija y limita las demandas educativas de este mundo que centra la educación a un reducido gremio de ella.
Si fuéramos capaces de cambiar el foco desde el que apunta el término educación y lo colocásemos en el centro desde el que orbitan el resto de sectores sociales e institucionales, éste sería capaz de iluminar a toda la sociedad en general aportando, enriqueciendo y empleando esfuerzos para compensar las necesidades de cada uno de ellos, desde el origen, desde el inicio y desde lo importante, que es la infancia.
En un mundo en el que se nos ruega educación, respeto y responsabilidad para evitar contagios, para empatizar con sanitarios, con la tercera edad, con la cultura, con la hostelería… el reto de educar alberga el antígeno que nuestro entorno, abatida por el virus, hoy necesita.
Educar es compensar las necesidades de los que nos rodean, es convivir, es guiar, es orientar y es aprender.
Educar es entrenar las competencias para combatir el SARS-CoV de la apatía, del pesimismo y de la desilusión.
Educar es educarse y reeducarse en la nueva situación pero también acompañar y guiar por el camino más corto y eficiente.
Ahora más que nunca, la educación es la clave para aprender a convivir con esta nueva especie que ha venido para quedarse, como muchas otras que ya existen.
Educar es centrar la atención en las cosas importantes que nos aportan serotonina, que definen nuestra felicidad y que también forman parte de nuestra realidad.
Educar es cambiar la mirada hacia el lugar que nos hace crecer y entender que otra realidad existe.
¿Y qué nos define como educadores hoy?.
Pues ser educador hoy es ser timón y guía, es ser faro y autopista.
Ser educador hoy es ser maestro de la luz.
Es ser la cerilla que enciende la llama y nos permite caminar conscientes de lo que hemos sido llamados a ser.
Ser educador hoy nos convierte en capitanes del barco en la inmensa tempestad.
Ser educador con las barreras COVID es como ser un atleta de triatlón que cada día llega exhausto a la meta sin detenerse a mirar atrás pero con la emoción de haberlo conseguido.
Por eso todos los docentes de este país asistimos cada día a nuestros centros educativos echando en nuestras mochilas el miedo, el frío y la inseguridad que asaltan cada noche nuestros sueños, para orientar el futuro de nuestra sociedad cerrando la cremallera de éstas con responsabilidad y esfuerzo.
Ser docente hoy es ser héroe de un silencio que algún día se transformará en el eco de las mentes capaces de superar a la COVID con ciencia, pensamiento crítico, optimismo y resilencia.
Es probable que no alcancemos a oír los aplausos o quizás tampoco lleguemos nunca a oír la repercusión del trabajo que cada día hacemos con nuestras alumnas y alumnos con la única protección de nuestro corazón.
No veremos los balcones llenos, pero llenaremos las mentes de buenas ideas. Hechizaremos la infancia con la felicidad de aprender en la bondad y en el optimismo para que el arcoíris que colgaba de nuestros balcones transforme el día de mañana nuestro encierro en respeto, ayuda y responsabilidad.
Creo que centrar nuestras fuerzas hoy en aprender es el mayor actor de heroicidad que podemos aportar a este mundo.
Todos debemos hacer un esfuerzos por educarnos en el aislamiento social, en la protección, en la conciencia crítica, en la ciencia y apoyar al pequeño comercio de nuestra tierra para sostenernos entre todos en esta cuerda floja que a veces tan solo pende de un hilo.
Pero esta pequeña cadena de favores ya ha empezado en el colegio de tu hijo, en el instituto que tienes al lado, en la escuela de música…porque estos pequeños actos de educación que se llevan acabo desde la silla más diminuta del aula de los más pequeños, algún día serán la revolución del mañana.
“Ser docente hoy es ser héroe de un silencio que algún día se transformará en el eco de las mentes capaces de superar a la COVID con ciencia, pensamiento crítico, optimismo y resilencia”.
Esperanza Meseguer
Creciendo de Corazón