CAMBIOLOGÍA : Tres tareas básicas como punto de partida
Carlos Hevia-Aza Fernández
Área: Tutoría Secundaria y Bachillerato
¿Qué vamos a aprender haciendo esto?
Vamos a adentrarnos en un camino novedoso y en cierta manera alejado de la educación tradicional y esto requiere algunas reflexiones básicas sobre mi forma de aceptar y entender el cambio.
Veremos conceptos que nos pueden facilitar una visión más amplia y abierta con una ambiciosa idea: convertirnos en profesionales del cambio en general y de nuestro cambio personal en particular.
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Un vídeo para calentar motores y contextualizar la importancia.
Ahora a pensar:
TAREA 1:
Cuando emprendemos cualquier aventura siempre tratamos de escoger el mejor camino. La pregunta que puede surgirnos es. ¿De qué depende la elección de uno u otro camino? La respuesta no está fuera de nosotros.
Es una cuestión de actitud. Los cambios suelen suceder con este orden (siguiendo a Patricia Ramírez, Espasa libros 2012: Entrénate para la Vida).
- Primer paso: hay que estar convencido de que el cambio te ayudará a ser mejor y relacionarte mejor con tu entorno.
- Segundo paso: te comprometes con el cambio: Cuando, cómo y dónde.
- Tercer paso: Entrenas el cambio. Prácticas, pruebas, rectificas, mejoras….
- Cuarto paso: Automatizas el cambio. Lo conviertes en parte de tus recursos habituales.
Algunas veces tendemos a quedarnos en el primer paso: Pensamos que saber que va a ser bueno para mí basta para que se inicie el cambio. El compromiso y el esfuerzo son imprescindibles. Los cambios hay que trabajarlos. Ejemplo:
PRIMER PASO. Sé que estudiando y trabajando un poco todos los días podré aprobar esa asignatura que me resulta tan complicada. Sé que esto me ayudará en mi objetivo de aprobar con la nota necesaria para estudiar la carrera que a mí me gusta y eso me permitirá trabajar en lo que quiero y llevar el tipo de vida que quiero.
SEGUNDO PASO. Me hago un horario semanal realista. Decido un método de estudio que me gusta: Subrayaré los conceptos clave de cada tema, luego haré un mapa conceptual de cada lección, trabajaré la parte práctica tras haber entendido los conceptos. Al final de cada semana me haré un auto examen para comprobar cómo voy.
TERCER PASO. Cada semana repito las mismas acciones que he determinado anteriormente. Al principio me cuesta concentrarme porque no tengo hábito, pero insisto. Puedo fallar en algún examen pero soy consciente de que ese el camino.
CUARTO PASO. Ya tengo la rutina y además se ve reforzada por los resultados en mi evaluación.
Ahora te toca a ti poner un ejemplo:
TAREA 2:
Otra forma de ver este proceso del cambio es seguir las fases propuestas en el libro El héroe de las mil caras un libro publicado en 1949 por Joseph Campbell que trata el tema del viaje del héroe, que suele pasar a través de ciclos o aventuras similares en todas las culturas; resumido en la tríada: Separación – Iniciación – Retorno.
Se considera una referencia obligada para los cineastas al realizar una película épica y podemos aplicarlo al camino que supone emprender un cambio.
- Mundo ordinario El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
- La llamada de la aventura Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
- Reticencia del héroe o rechazo de la llamada, principalmente por miedo al cambio.
- Encuentro con mentor o ayuda sobrenatural El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada, lo informa y entrena para su aventura o desafío.
- Cruce del primer umbral El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
- Pruebas, aliados y enemigos El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
- Acercamiento El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
- Prueba difícil o traumática La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
- Recompensa El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
- El camino de vuelta El héroe debe volver al mundo ordinario.
- Resurrección del héroe Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
- Regreso con el elixir El héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.
Ejercicio: piensa en un cambio y ejemplifica cada una de las fases
1 7
2 8
3 9
4 10
5 11
6 12
TAREA 3:
De todo lo visto extraemos varias conclusiones relacionados con las actitudes:
- Cuando estemos en un cambio hemos de tener como primera misión discernir, si el rechazo al cambio es: Porque creo realmente que no voy a mejorar.
Porque tengo miedo a lo desconocido.
- El miedo no es invencible y quita más cosas de las que puede dar.
- Vencer los miedos es muy liberador y proporciona mucha paz.
- La fuerza que me ayuda a conquistar un sueño (tensión creativa) dependerá de las metas que me ponga.
- El problema no es tener metas demasiado altas, el problema es tenerlas muy bajas y alcanzarlas.
- Cuando me conozca (mi personalidad, forma de ver la vida, miedos, motivaciones…) y tenga clara mi visión, hacia dónde quiero dirigirme, será mucho más sencillo tener la actitud necesaria para iniciar el cambio
- El cambio siempre es difícil y se pasa por momentos de duda.
- Es más fácil y cómodo no intentar cambiar nada.
- Si no cambio el rumbo llego al sitio al que voy. Si no me gusta hacia dónde voy…
- El problema no es el problema, el problema es mi actitud ante el problema (Jack Sparrow)
- Cuando inicie un cambio el factor de éxito está en la actitud y no en la aptitud. Por tanto, depende de mí.
- En los momentos de duda y debilidad puedo caer en la tentación de abandonar o engañarme y convertirme en un “pinta dianas”.
- El cambio no es un camino que haya que recorrer sólo, puedo tener ayuda de los demás.
- Si no cambias te puedes extinguir, los seres más resistentes no son los más fuertes sino los que mejor se adaptan.
- Si he de cambiar cuanto primero lo asuma menos sufriré y más ventaja obtendré.
EJERCICIO: tras haber leído y trabajado las frases anteriores escribe las principales reflexiones que se te ocurran.
Añade a cada reflexión un comentario personal sobre cómo o en qué momento te puede ayudar a ti esa idea en un hipotético futuro